lunes, 29 de septiembre de 2014

Biotecnología en México

Anexo 7

La Biotecnología en México
 
México, con cerca de 100 millones de habitantes, y con crecimiento previsible de 20 millones más en los próximos 20 años, enfrenta grandes retos para poder proporcionar a sus habitantes servicios y condiciones necesarios para una vida digna. Las demandas por alimentos seguros y nutritivos, medicamentos y servicios de salud modernos, por un medio ambiente no contaminado, por una industria con procesos limpios y productos competitivos y simultáneamente por el cuidado y uso sustentable de nuestra biodiversidad, representan retos extraordinarios para la sociedad mexicana que debemos enfrentar y resolver de manera concertada, inteligente y respetuosa con el medio ambiente. La biotecnología es una de las herramientas más poderosas con las que cuenta México para contender con muchos de estos retos nacionales.

La biotecnología moderna se puede definir como una actividad multidisciplinaria, cuyo sustento es el conocimiento de frontera generado en diversas disciplinas (entre otras, biología molecular, ingeniería bioquímica, microbiología, inmunología, bioquímica, genómica, bioinformática, ingeniería de proteínas), que permite el estudio integral y la manipulación de los sistemas biológicos (microbios, plantas y animales). A partir de dicho estudio integral y del uso de los sistemas biológicos, sus productos y sus partes, la biotecnología moderna busca hacer una utilización inteligente, respetuosa y sustentable de la biodiversidad, mediante el desarrollo de tecnología eficaz, limpia y competitiva para facilitar la solución de problemas importantes en sectores tales como el de la salud, el agropecuario, el industrial y del medio ambiente. De lo anterior, se desprende que hay un conjunto de disciplinas y campos disciplinarios (alimentos, agronomía, agrobiotecnología, biorremediación, medicina molecular, monitoreo y diagnóstico, etc.), que se sustentan a su vez en la biotecnología.

¿Qué son los transgenicos?


Revisar el siguiente vídeo y comenta  argumentando si  estas a favor o en contra de los transgénicos


http://www.youtube.com/watch?v=y_77lGgNI5I

El genoma Humano se formó por una batalla evolutiva consigo mismo

Buenas noches
Para la retroalimentación del tema del Genoma Humano revisar la siguiente noticia y realizar comentario :)



http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-genoma-humano-formo-batalla-evolutiva-consigo-mismo-20140929092539.html

lunes, 15 de septiembre de 2014

La tecnología en la Salud

Buenos días :)

Observa los siguientes vídeos y deja tu comentario.

https://www.youtube.com/watch?v=95XlEGUUqSU

https://www.youtube.com/watch?v=eSJ5ivFelQc

https://www.youtube.com/watch?v=hkKpQ0hYsI8

UNIDAD 2 Ciencia y Tecnología ¿Ángel o Demonio?






ESTRUCTURA MACRORETICULAR 
II. Ciencia y Tecnología ¿Ángel o Demonio?

ESTRUCTURA MESORETICULAR
2.1 En la salud.
2.2 En las comunicaciones.

ESTRUCTURA MICRORETICULAR
2.1.1 Materiales para mejorar nuestra salud
2.1.2 Mecanismos especiales aplicados en terapias
2.1.3 Genoma humano.
2.1.4 Productos transgénicos.
2.1.5 Biotecnología.
2.2.1 Vías y transportes de comunicación.
2.2.2 Medios de comunicación

martes, 9 de septiembre de 2014

Karl Popper



(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969).


Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.

También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.
Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.

Esta concepción abierta de la ciencia se corresponde con el antiesencialismo de Popper, que mantuvo en obras posteriores dedicadas a la crítica del historicismo, entendido como aquella doctrina que cree posible determinar racionalmente el curso futuro de la historia. Así, La sociedad abierta y sus enemigos (1945) y La miseria del historicismo (1957) llevan a cabo una rigurosa crítica hacia cualquier forma de dogmatismo y una defensa de la democracia como sistema abierto capaz de optimizar la justicia de las instituciones políticas.

martes, 2 de septiembre de 2014

¿Quien movió mi queso?

Revisar el siguiente vídeo y contesta las siguientes preguntas 

¿Qué es un paradigma?

¿Cómo es que se da el cambio de paradigma?



Que tengan linda tarde =)